La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura mas info captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *